¿Hemos cambiado mucho en la forma de disfrutar las Fiestas en 66 años?
Esta semana de «resaca» suele ser de evaluación y comentario de cómo han ido las Fiestas; de lo bien que lo hemos pasado, de cosas memorables, de posibles innovaciones y de festejos que no pueden faltar. Hace unos días el Romero ponía en su web un interesante artículo en el que comparaba las Fiestas de hace 66 años con las actuales a partir del Programa de Fiestas de 1948.
Un buen trabajo de recuperación d0cumental y de divulgación que hace honor a @DisfrutarLodosa , y que nos ayuda a reflexionar si verdaderamente han cambiado de forma sustancial la manera de divertirse nuestros padres y abuelos y la nuestra. Reproducimos íntegramente el artículo «Fiestas de Lodosa 1948-2014. Lo que se fue y lo que queda en 66 años»
El Contexto histórico
En 1948 sólo hacía 9 años que había terminado la Guerra inCivil y 3 del final de la IIª Guerra Mundial. Años de penurias económicas, sociales y culturales en los que se aprendía a vivir con las prohibiciones, el silencio y el miedo en aquella España triunfal y negra al mismo tiempo. En ese contexto, en el que no existía el «finde», las Fiestas eran los mejores días del año para una juventud que tenía inmensas ganas de vivir, y adultos con ganas de olvidar.
Y las Fiestas de Lodosa eran como ahora muy destacadas en toda la Comarca. Pocos pueblos de Navarra tenían a la vez Banda Municipal de Música, Comparsa de Gigantes y Cabezudos, Plaza de Toros, Frontón con gradas, …..y el Ebro.
Las Fiestas
Se mantiene la tradición de celebrar las Fiestas Patronales de San Emeterio y San Celedonio (3 de Marzo) cuando mejor nos viene. En 1948 empezaban el 30 de Agosto, y años más tarde, adaptándonos al cultivo del melocotón, se adelantaron al actual 30 de JulioVerás a través del Programa que hay algunos ejes que son inmutables, y que permanecen a lo largo del tiempo:
– La Comparsa de Gigantes y Cabezudos, que inspira el cartel del Programa de 1948, y que, salvando la estética, sigue inspirando el cartel de 2014. La Comparsa era a diario quien llevaba la alegría a los niños y niñas en las calles. Los Gaiteros y Dulzaineros ponían la música popular festiva. Felizmente Isolina y Pementonero, Baturro y el Negro se mantienen en 2014 en nuestras calles.
– La ya centenaria Banda Municipal de Música se ocupaba del Concierto de Mediodía en El Paseo, así como de hacer de orquesta para el Baile de la Noche. En sus intermedios actuaban los gaiteros y dulzaineros, se ponían Cucañas a mediodía y se lanzaban bombas japonesas. Os suena ¿Verdad? Todo esto se mantiene, con la Banda Municipal en el lugar de honor del Concierto de Mediodía, y las calles tienen un nuevo inquilino con nuestra querida Txaranga «Aburrecalles».
– Los Toros.- La Plaza de Toros de Lodosa era un lugar de referencia para taurinos locales y visitantes en una sociedad en la que no había televisión ni internet, y en la que las distancias eran francamente largas, ya que el automóvil era un lujo al alcance de señoritos. La Feria de Lodosa era importante, como la actual, con novillos; y los llenos estaban asegurados. Hoy en día contamos con un prestigioso premio taurino «Piquillo de Oro», y los aficionados se decantan más por los espectáculos taurinos de participación, como el Grand Prix y los Concursos de Recortadores.
– El Frontón.- Dicen que en nuestra tierra cada pueblo tiene al menos iglesia y frontón, pero pocos pueblos tenían entonces gradas para el público. En Lodosa se jugaba a Pelota en la pared de la parroquia, en lo que ahora llamamos Los Jardines o Plaza de la Cruz. El párroco D. Luis Goiburu, entusiasta pelotazale y hermano de futbolista y pelotari de Primera, construyó en los años 30 un Centro Parroquial con Cine, Patio y Frontones descubiertos de izquierda y derechas (nada que ver con la política, sino con la pared de arrimar). En los años 70 el frontón parroquial se donó al pueblo, se cubrió y hoy tenemos nuestro Frontón S. Francisco Javier.
Los Esparza, Aguirre, Remírez o Mochón etc destacaban entre aquellos mozos que se pasaban a jugar a pelota después de venir del campo, y antes de ir a casa. La Pelota tenía su importante cartel en Fiestas, y de hecho es el único festejo al que se le dedica una página entera del Programa de 1948; y hoy Lodosa sigue siendo el Frontón de referencia en la Ribera de Navarra, aunque su programación depende de la TV y la empresa de pelota profesional.
– Deporte en Fiestas.- El Ebro marca impronta en las fiestas lodosanas. Hasta el último cuarto del siglo XX los
lodosanos teníamos el privilegio de saber nadar frente a la mayoría de pueblos en los que no había río «navegable», ni mucho menos piscinas. En 1948 el Ebro era escenario de competiciones de natación con premios en metálico y suelta de patos para ser cazados como premio por los nadadores; premios en metálico y en comida, que eran muy apreciados en la época. En 2014 el Ebro es el escenario de las Bajadas de Artilugios para cuadrillas valientes e imaginativas que llevan las Fiestas al Medianil.
En aquellos años la Lucha Libre era un deporte de moda que llenaba plazas de toros y estadios en un tiempo en que no existía TV. En Lodosa tuvimos un gran campeón que tenía sitio en el programa de 1948, y que llenaba nuestra Plaza de Toros; su nombre era su apellido: CAMPO.
Hay cosas que sí cambian
En aquellos años el peso de lo religioso en el programa era importante, a diferencia de ahora. En 1.948 éstas eran las Fiestas importantes y se hace mención a las Ferias de Ganado de Mayo, hoy desaparecidas; pero no hay rastro ni mención de «Las Angustias» y el Toro con Soga, que ocupan hoy el lugar de honor en el calendario festivo lodosano.
Pero si hay algo que ha cambiado es la Igualdad de sexos a la hora de disfrutar de las Fiestas. No vamos a negar que las chicas también lo pasaran bien entonces, pero detente en la página de infografía que se utilizaba en el Programa de 1948 para promocionar nuestras fiestas: en un idioma que hoy no pasaría ningún examen de género las Fiestas se orientaban claramente al público masculino, y en los dibujos la chica sólo aparece como «pareja de baile» para el visitante masculino. Vosotras lo veréis sin falta de que os lo indiquemos, pero vosotros deberéis entender el salto que afortunadamente se ha dado en este tema. Hoy sería impensable, y de hecho la Igualdad es claramente algo imprescindible en las Fiestas de hoy. Alucina con la comparación.
En un próximo artículo analizaremos la realidad económica de Lodosa cambiante a partir de este mismo programa
Agradecemos la colaboración de Romero-Lodosa (I+D en la relación con el Cliente para @DisfrutarLodosa); una buena aportación para que Lodosa sea Calidad de Vida en la Ribera de Navarra.
Aún no hay comentarios.